Marketing en Medicina: Más Allá de las Redes Sociales

Marketing en Medicina: Más Allá de las Redes Sociales

La realidad del marketing en medicina

Tengo varias perspectivas respecto al marketing en medicina, salud y en flebología. Lo que normalmente se escucha es que “hay que hacer contenido en redes sociales como estrategia de marketing”. Mi perspectiva personal es diferente: no deben hacer contenido para redes sociales como si fuera un requisito. ¿Por qué? Porque al final, lo que están haciendo es trabajar gratis para Meta (Facebook, Instagram). Van a dedicarle tiempo y esfuerzo a generar contenido, y luego le pagarán a Meta para que ese contenido llegue a posibles clientes. Esto no tiene sentido desde un punto de vista de negocio.

El marketing es más que redes sociales

El marketing, especialmente en el ámbito médico, va mucho más allá de las redes sociales. Mi propuesta de marketing se basa en dos principios fundamentales: dar valor y ser coherente. Esto significa que no se trata de crear contenido por crear, sino de entender lo que realmente se está aportando y cómo lo estamos comunicando.

¿Qué valor otorgas a la sociedad?

Aquí es donde entra el principio ontológico del marketing: ¿qué valor otorgas a la sociedad? ¿Qué problema resuelves? ¿Qué deseo de tus clientes estás satisfaciendo? Pero además, debes ser coherente contigo mismo, con tu marca o con tu clínica.

Si eres un médico al que le gusta estar en redes sociales, te encanta subir contenido, interactuar con tu audiencia, ¡perfecto! Esa es tu manera de comunicar. Pero si eres un médico que no tiene presencia en redes, y no quieres crear contenido, no te fuerces. Tu marketing debe ser coherente con quien eres, pero eso sí, debes reflexionar sobre tu coherencia profesional y buscar otras opciones de marketing, probablemente fuera de redes sociales o incluso fuera del entorno digital.

El mito de “si no estás en redes sociales, no existes”

Estoy completamente en contra de esa frase que muchos repiten: “Si no estás en redes sociales, no existes”. Para mí, eso es una mentira. Las redes sociales son empresas cuyo objetivo principal es generar adicción a través del entretenimiento. Así capturan nuestra atención para luego vendernos anuncios. Internet nos entretiene, pero no necesariamente educa. El contenido educativo en redes sociales a menudo es más entretenimiento disfrazado de educación.

La naturaleza de las redes es entretener, no educar. Por eso, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, esa frase es errónea.

La importancia de una presencia digital coherente

Sin embargo, sí estoy de acuerdo en algo: es importante tener una presencia digital. Debes ser fácilmente encontrable para tu mercado. Si tu mercado te busca en internet, debes estar en internet, pero siempre manteniendo coherencia contigo mismo y comunicando el valor que aportas.

Aquí es donde entra en juego la estrategia de muralla digital, como sugiere Vilma Núñez. La idea no es crear contenido por el simple hecho de crear, ni crear contenido bonito solo por razones estéticas. El contenido debe ser coherente contigo como médico, con tu clínica o tu proyecto.

La clave está en el valor que aportas, no en el contenido que subes

No estoy diciendo que no se deba crear contenido, pero el éxito de tu negocio no depende del contenido que subes a internet. El crecimiento de tu clínica está directamente relacionado con el valor que aportas a tus pacientes. Tienes que enfocarte en resolver los problemas de tus clientes, y en enamorarte de esos problemas.

Aquí, las respuestas deben ir más allá de lo superficial: no se trata solo de aliviar un dolor. Tu valor como médico va mucho más allá. Como profesional único e irrepetible, debes pensar en qué te diferencia realmente del resto. No me refiero a diferencias triviales como “buen servicio” o “servicio personalizado”. Me refiero a una reflexión profunda sobre tu identidad como médico.

Ejemplos de coherencia en el marketing médico

Para ilustrar lo que quiero decir, déjame darte algunos ejemplos de médicos que son coherentes en su estrategia de marketing.

  • Dra. Daniela Uribe “The Vein Doctor”: una médica joven con mucha presencia en redes sociales. A ella le gusta interactuar en Instagram y eso se refleja en su marca profesional. Su estética es coherente con ella misma, y la comunicación está dirigida principalmente a mujeres jóvenes. Ella es auténtica y su contenido refleja esa autenticidad. (Varices Dra Daniela Uribe 💉 (@theveindoctor) • Fotos y videos de Instagram)
  • Dr. Capella: de la Clínica de Varices de Tijuana. Él ha encontrado una voz propia en redes sociales, haciendo contenido informativo, pero con un toque divertido, siguiendo tendencias de tiktok. Eso tiene sentido porque él es un médico jovial y entusiasta, y su contenido lo refleja. (Clínica de Varices Tijuana (@clinicadevaricestijuana) • Fotos y videos de Instagram)
  • Dr. Carlos Arreola: un médico con un enfoque completamente diferente. Él es más serio, se presenta como una autoridad en su campo y su contenido refleja esa seriedad. Cuando graba, lo hace desde su escritorio clásico, con libros y papeles, mostrando profesionalismo y prestigio de un médico clásico. (https://www.facebook.com/VCHBAJIO)

No quiero decir que ellos lo están haciendo bien o mal. Lo que estoy diciendo es que su contenido refleja su coherencia personal. Ellos han decidido estar en redes sociales y lo hacen de manera auténtica. Encontrar tu propia voz lleva tiempo y reflexión.

No se trata de contratar a alguien sin entender el proceso

Por otro lado, muchos piensan que para hacer marketing solo necesitan contratar a un “chavo que le sepa al feis y al tiktok”. Pero eso es tan absurdo como si un paciente llegara a tu consulta y solo te dijera “me siento mal” sin darte más información. Sería difícil hacer un diagnóstico certero, ¿verdad? Pues lo mismo ocurre con el marketing. No puedes contratar a alguien para que haga tu marketing sin antes haber reflexionado profundamente sobre quién eres y qué quieres comunicar.

No se trata solo de subir contenidos

Por último, el marketing no se resuelve simplemente subiendo contenido o contratando a alguien para que lo haga por ti. El marketing efectivo comienza con la reflexión sobre tu ontología, tu identidad como médico o como clínica. Si tú no sabes quién eres, el contenido que crees no tendrá profundidad ni impacto.

El equipo de marketing en medicina

Para desarrollar una estrategia sólida, necesitas entender que el marketing es más complejo de lo que parece. No se trata de contratar agencias caras o despedir a tu “chavo de confianza”, pero sí de entender que hay diferentes roles dentro de un equipo de marketing que son clave para el éxito, y que nada de esto va a servir si ustedes no definen una estrategia empresarial, una estrategia de negocio, y después una estrategia comercial.

Pero entonces, ¿qué hago para tener más pacientes? ¿Qué hago para generar más dinero? ¿Dime qué hacer?

Estas son preguntas comunes que muchos médicos se hacen. Y aunque podríamos abordarlas desde una perspectiva de marketing, prefiero responder desde una óptica empresarial más profunda. Cuando me hacen estas preguntas, suelo responder: “No lo sé, tú dime”. Aunque suene a broma o a meme, esta respuesta es el inicio de un proceso de introspección personal y profesional. El verdadero camino hacia más pacientes, más ingresos o cualquier otro objetivo, no es una receta rápida. Es una reflexión individual.

El éxito, el crecimiento, el dinero, o tener más pacientes, significa algo diferente para cada persona. Para algunos puede ser estabilidad económica, para otros, prestigio profesional, o tal vez más tiempo libre. Debes reflexionar sobre el significado y significante (haciendo referencia a Saussure) de tus principios personales y profesionales, y cómo estos se traducen en una estrategia empresarial coherente. Solo cuando hayas entendido qué es lo que realmente buscas, podrás delinear procesos, políticas, finanzas, inversiones, comunicación, marketing, y capacitación médica que estén alineados con tus objetivos. No hay una única respuesta. Todo parte de ti.


Conclusión

La conclusión de este blog pone en tela de juicio uno de los paradigmas más arraigados en el marketing actual: la dependencia de las redes sociales. A pesar de que muchos expertos repiten incansablemente que “si no estás en redes, no existes”, este argumento no solo es superficial, sino peligroso. Los profesionales de la salud no deberían conformarse con ser piezas dentro del engranaje publicitario de empresas como Meta, cuya prioridad es entretener, no educar ni ayudar a los pacientes. El verdadero marketing médico no se trata de likes o seguidores, sino de una reflexión profunda sobre qué valor único aportas a la sociedad y cómo lo comunicas de forma coherente con tu identidad. Reducir tu estrategia a la simple creación de contenido para redes sociales es hacer un trabajo vacío, sin alma.

Además, esta conclusión desafía la noción de que el éxito en el marketing médico se puede delegar ciegamente a un “community manager” o una agencia de marketing sin que el médico primero haya hecho un análisis ontológico de sí mismo y su práctica. Contratar sin reflexión previa no es más que un placebo que brinda resultados a corto plazo, pero que no resolverá los problemas estructurales de una comunicación pobre. El verdadero reto no es estar en redes, sino ser coherente con tu identidad, entender tu propio valor y, desde ahí, construir una estrategia que vaya más allá de la simple presencia digital, abrazando un marketing auténtico y profundamente conectado con lo que realmente eres como profesional de la salud.

Deja un comentario

Todos los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios